lunes, abril 7, 2025
spot_img
InicioActualidad agrariaLos apicultores denuncian las insoportables trabas burocráticas para solicitar las ayudas de...

Los apicultores denuncian las insoportables trabas burocráticas para solicitar las ayudas de la Intervención Sectorial Apícola

El número de solicitantes baja cada año ante la complejidad de los trámites impuestos por el Ministerio y la Consejería de Agricultura 

  • COAG Andalucía exige una revisión del procedimiento de solicitud de estas ayudas, simplificando los trámites y garantizando que los fondos lleguen a todos los que los necesitan.
  • Para esta campaña se introducen novedades que dificultan el acceso a la ayuda por parte de los titulares de las explotaciones apícolas.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía denuncia la extrema complejidad burocrática que enfrentan los apicultores andaluces para solicitar las ayudas de la Intervención Sectorial Apícola, lo que está provocando que cada año sean menos los solicitantes.

Este año se introduce la novedad de que en este mes de abril se debe predecir cómo va a ir la campaña y qué gastos se van a tener en la explotación. Las inversiones son válidas hasta el 31 de julio, pero ahora se tiene que decir cuanto se solicita de ayuda.

Además, la Consejería, arbitrariamente, exige aportar documentos ahora en la solicitud cuando el propio Ministerio no los pide hasta la justificación de la ayuda, allá por el mes de julio.

Esta ayuda al sector apícola, que en la última reforma de la PAC se articula a través de la Intervención Sectorial Apícola (ISA 2023-2027), en sustitución del Plan Nacional Apícola, tiene como objetivo mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas. Está cofinanciada por el fondo comunitario FEAGA (50 %), fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (25 %) y fondos autonómicos (25 %).

La ayuda, no siendo de una gran cuantía, sí supone un aporte para un sector muy castigado por los precios, la competencia desleal de las importaciones de terceros países, el fraude de la miel y adversidades in crescendo como la invasión descontrolada del avispón oriental.

El año pasado el Ministerio ya quiso excluir de esta ayuda gastos tan importantes como la alimentación de las colonias de abejas, los insumos o los análisis de los productos de la colmena.

Solicitar la ayuda de la ISA está convirtiéndose en un dolor de cabeza que provoca la renuncia de muchos apicultores a presentar su solicitud ante la administración. La ayuda llega sólo al 25% de las explotaciones apícolas de Andalucía y de seguir este camino, las cifras seguirán bajando.

Y es que, los apicultores andaluces se encuentran con un procedimiento de solicitud farragoso y repleto de exigencias administrativas innecesarias. Por ello, COAG Andalucía considera inaceptable que los fondos destinados a apoyar a un sector estratégico como la apicultura puedan quedar sin ejecutar debido a obstáculos burocráticos.

“El exceso de burocracia está asfixiando a los apicultores. En lugar de facilitar el acceso a unas ayudas que vienen como agua de mayo para el mantenimiento de las explotaciones, las administraciones han diseñado un proceso inasumible para muchos profesionales del sector”, ha señalado Antonio Vázquez, responsable de Apicultura de COAG Andalucía.

“Entendemos que haya que aportar papeles para justificar, pero no que se dificulte la solicitud y el acceso a la ayuda. Ahora, al inicio de campaña, no se debe pedir más de lo estrictamente necesario para solicitar la ayuda. Luego en verano, acabada la campaña, si que podemos aportar todos los papeles para justificar la ayuda concedida.”

Así, COAG Andalucía exige a las administraciones competentes una revisión del procedimiento de solicitud de estas ayudas, simplificando los trámites y garantizando que los fondos lleguen a todos los que los necesitan.

Asimismo, insta a la Consejería de Agricultura y al Ministerio de Agricultura a establecer mecanismos más ágiles y eficaces que eviten la exclusión de los apicultores por razones meramente burocráticas. “Que dejen de echarse el balón unos a otros -afirma Antonio Vázquez- y asuman su responsabilidad, que debería ser garantizar que esta ayuda llegue al mayor número posible de apicultores, en vez de aburrirlos con papeles”.

 

 

RELATED ARTICLES
- Publicidad -spot_img

Lo más popular